viernes, 27 de noviembre de 2015

LA COMUNIDAD EUROPEA “ASIÁTICA”

Veintiuno (sábado) y veintidós (domingo) de noviembre del 2015 son fechas claves e importantes en el almanaque político-económico de Asia. Y la ciudad de KUALA LUMPUR (aquí, aquí y aquí) como núcleo de una CUMBRE.
El sudeste asiático, formado por once países de los cuáles diez pertenecen a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático o conocido por el acrónimo ASEAN, son países con denominadores comunes como clima tropical, una naturaleza exuberante, playas vírgenes, fauna muy diversa, cultura procedente por influencia de colonos y comerciantes, con actividades deportivas, con una gran diversidad y pluralidad de religiones, con templos, ciudades, cosmopolitas, contrastes envidiables, gastronomía exótica… y ahora por una cumbre con un fin común: Establecer un mercado único (aquí y aquí).
Uno de los invitados a la cumbre fue el actual Presidente de los Estados Unidos de América: Barack Obama (aquí). Pero nos preguntamos ¿cuál ha sido el motivo por el cual Estados Unidos participa en un acontecimiento que se realiza en Asia? La respuesta es sin duda económica y de expansión comercial. Al ser una zona del planeta que está experimentando en los últimos años un crecimiento casi exponencial, es interesante participar en ese pastel, y así dará empleo y oportunidades a los EEUU.
El Presidente “se vendió” muy bien haciendo referencia a aspectos como la educación, política, economía, acuerdos comerciales e incluso habló de su vida personal y familiar.
Ya el trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos: Lyndon Baines Johnson (antes vicepresidente y compañero de John F. Kennedy) había visitado en 1966 Malasia, cuya finalidad era otra relacionada con la Guerra de Vietnam.
Los países que conforman ASEAN son: Birmania o Myanmar, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Poseen en su totalidad aproximadamente unos 622 millones de habitantes (buen futuro mercado para otros países) y con un PIB (producto interior bruto) de 2,5 billones (con b) de dólares.  
En la reunión se estableció una hoja de ruta hasta el año 2025 donde se fomentaría la libre circulación e capital, servicios, bienes e inversión en personal cualificado, así como la eliminación de tarifas en relaciones comerciales.
También estarían en vías de progreso a alcanzar, según sus previsiones, el 4,7 billones de dólares para el 2020 y colocándose en la cuarta potencia económica del mundo para el año 2035.
Ligado con los asuntos económicos se encuentran también los políticos, por ello, en la asamblea de Kuala Lumpur, se trató el tema del control marítimo y aéreo así como la libertad de navegación y sobrevuelo en el Mar del Sur de China (aquí, aquí y aquí). Hubo bastante tensión ya que China está construyendo aeropuertos y otras instalaciones artificiales adosadas a los islotes que se encuentran en esa zona, generando cierto grado de preocupación en Washington ya que, estima que está ampliando su alcance militar. El “gigantesco asiático” defiende el derecho a construir esas instalaciones militares en las islas mientras de Barack Obama se pide detener el relleno de esas tierras para garantizar la libertad de navegación por esa zona.
Hay que tener en cuenta que el Mar del Sur de China es una zona estratégica para el paso de mercancías y para la economía en general.
La capital de Malasia estuvo en esta cumbre con grandes medidas de seguridad debido a los recientes ataques terroristas en París y Bruselas.
Algunos de los componentes de la ASEAN o Asociación de Naciones del Sudeste de Asia pertenecen a otra asociación o foro llamado Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC y aquí) creado en el año 1989 y compuesto por 21 miembros o países, los cuales son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Méjico, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, China Taipéi, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Si atendemos a datos estadísticos publicados por el Banco Mundial con respecto a los países que conforman el ASEAN, vemos que por ejemplo en el año 2012 el crecimiento del PIB en tanto por ciento anual superan todos el 2%, a excepción de Brunei, incluso Lao llega a un 8%. Por consiguiente todos estos países van en alza (tengamos en cuenta que ese año 2012 el de España era un -2,1%)
En cuanto a las exportaciones de Bienes y Servicios, también en % del PIB, Indonesia está en un 24%. Seis países, de los diez, pasan del 50% e incluso Singapur alcanza los 195%.
Para ver el uso de internet en estos países basta con mirar el número de usuarios por cada 100 personas. Así nos encontramos cantidades muy dispares, desde Myanmar con un usuario por cada cien personas hasta Singapur con 72 personas.
La esperanza de vida al nacer la tenemos entre 65 y 82 años, siendo más favorable en países en vías incesante de progreso como Singapur.
La firma de este documento histórico tuvo su repercusión, ya que fue presenciado por los líderes de los socios de la ASEAN de China, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Esta Comunidad de ASEAN se compone de tres pilares fundamentales como es la APSC o Comunidad de Seguridad; la AEC O Comunidad Económica y la ASCCC o Comunidad Socio-Cultura, aspecto que abordaron en su totalidad.


En definitiva, tenemos un gran competidor a nivel mundial, un rival que irá en auge cada vez más, y que si no hay contratiempos como fisuras políticas o de poder, tendremos que descubrirnos el sombrero y decir CHAPÓ. ¡SE AVECINA LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA “ASIÁTICA”!
foto

No hay comentarios:

Publicar un comentario