sábado, 14 de noviembre de 2015

LA AMENAZA DE LA DESIGUALDAD

Desde que Ragnar Frisch (aquí) y Jan Tinbergen (aquí) en 1969 obtuvieran el Premio Nobel en Ciencias Económicas hasta este año 2015 con Angus Deaton (aquí) han sido muy numerosos los estudios analizados en pro de la Economía. Así se ha analizado las políticas fiscales, las organizaciones económicas, la macroeconomía, la política económica, el crecimiento económico, el gasto, empleo, producción, el desarrollo económico y la economía del bienestar entre otros.
Este bienestar trata también desde el punto de vista emocional, sobre el sufrimiento, frustraciones y dolor emocional. Ese bienestar aplicado a un país con mil trescientos millones de almas y una población urbana en torno al 32%.
Los datos en los que se basan los colaboradores de Deaton y él salen de las encuestas del Ministerio de Estadísticas del Gobierno de la India: la National Sample Surveys (NSSO). Una organización, la más grande de esta nación y que efectúa de forma regular una serie de encuestas socio-económicas. Por otro lado, las contrasta con otras encuestas a nivel nacional indio como la contabilidad nacional o NAS.
Colaborador de Deaton ha sido Jean Dreze, un belga que trató temas como el hambre, la desigualdad de género y salud infantil entre varios dentro del mundo indio.
Según los autores, la nutrición está mejorando en la India aunque se encuentran en unos niveles intolerables. La malnutrición y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se centra sólo en la falta de acceso a los alimentos, las dolencias infecciosas (diarrea, neumonía, sarampión…) y los métodos defectuosos de alimentación (como amamantar incorrectamente al niño) contribuyen a una malnutrición.
El estudiante economista y educado en Oxford y hoy ex primer ministro de la India Manmohan Singh inicialmente y en el año 2001 tenía como intención dar un aspecto primordial a su país, mediante el establecimiento de una política macroeconómica responsable y delimitar el marco de privatizaciones, preservando la titularidad pública de los bancos estatales y de empresas estratégicas en hidrocarburos, así como crear empleo y atender las necesidades de la agricultura, evitando así la malnutrición de su pueblo y el aumento de la cultura.
Otro de los estudios (entre tantos a lo largo de toda su vida) trata sobre el mejoramiento o sustitución del Sistema de Distribución Público, en la economía de un país y, en la falta de ética de los experimentos con personas de una poder adquisitivo bajo, (pinchar aquí para ver sobre el concepto de pobreza) sometiéndolos a una colaboración no deseada.
Comenta el premio Nobel de Economía 2015 que hoy en día la desigualdad es un atentado contra la democracia de un país, porque traba y merma las condiciones igualitarias entre las personas. Que otros países y la India (país estudiado en profundidad), presentan unas pautas de consumo muy parecidas a las que se ven en los europeos occidentales y en los estadounidenses.
Para terminar, nos dice Deaton que un buen sistema educativo, una asistencia sanitaria accesible para todos los habitantes de un país y sistema de saneamiento eficiente y eficaz beneficiaría a cualquier país. A mayores niveles en lo mencionado anteriormente mayor calidad de vida y bienestar. En conclusión menor DESIGUALDAD.
Termina el artículo con una frase de Adam Smith, economista y filósofo del siglo XVIII y precursor de la economía clásica. “para cualquier persona, un impuesto es un emblema, no de esclavitud sino de libertad”, el impuesto no te ata, te libera para disponer de una forma racional de él y gastarlo en el bien común.
Yo añadiría otra frase de Adam Smith, si me lo permite Deaton  y sacado del libro “La riqueza de la naciones”, en el libro I, capítulo 8 y es “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”.
A continuación me parece interesante reflejar en este artículo, para terminar,  unos estudios estadísticos, paralelos a Angus Deaton y publicados en el Banco Mundial sobre algunos indicadores de la India.
En el índice de producción de alimentos, sobre 100, la India alcanza más del 138. En acceso a la electricidad y en %, el 78,7 de la población tiene ese derecho necesario. En mejora de las instalaciones sanitarias o porcentaje de la población con un acceso al menos adecuado a instalaciones de desecho de excreciones que puedan evitar eficazmente el contacto de humano, animales e insectos está en el 40% aún.
En el crecimiento de la población en % anual lo tiene en el 1,2. España, por ejemplo, tiene el -0,5. Asimismo y en cuanto a exportaciones e importaciones atendiendo al % del PIB vemos que las importaciones con un 26% superan a las exportaciones con un 23,6%, un índice no aconsejable en el desarrollo de un país.
Volviendo a los datos para comprobar su un país sufre una desigualdad o malnutrición, seguimos mencionando otros concepto, así, la población en educación de niños entre 0 y 14 años alcanza el 29% y entre 15 y 64 años de edad alcanza el 65%.
Podemos establecer muchos más datos como así nos lo suministran el Banco Mundial, pero esto sería materia de estudio aparte, sin embargo, incluiremos dos más que nos darán el progreso de un país y es la esperanza de vida, así en las mujeres está en 68 años y en los hombres en 65 años.

La India es pues un país complejo, está en vías de desarrollo y hay que cambiar muchos aspectos, pero como dice una de las cuatro leyes de la espiritualidad de la India: “En cualquier momento que comience es el momento correcto”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario