viernes, 27 de noviembre de 2015

LA COMUNIDAD EUROPEA “ASIÁTICA”

Veintiuno (sábado) y veintidós (domingo) de noviembre del 2015 son fechas claves e importantes en el almanaque político-económico de Asia. Y la ciudad de KUALA LUMPUR (aquí, aquí y aquí) como núcleo de una CUMBRE.
El sudeste asiático, formado por once países de los cuáles diez pertenecen a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático o conocido por el acrónimo ASEAN, son países con denominadores comunes como clima tropical, una naturaleza exuberante, playas vírgenes, fauna muy diversa, cultura procedente por influencia de colonos y comerciantes, con actividades deportivas, con una gran diversidad y pluralidad de religiones, con templos, ciudades, cosmopolitas, contrastes envidiables, gastronomía exótica… y ahora por una cumbre con un fin común: Establecer un mercado único (aquí y aquí).
Uno de los invitados a la cumbre fue el actual Presidente de los Estados Unidos de América: Barack Obama (aquí). Pero nos preguntamos ¿cuál ha sido el motivo por el cual Estados Unidos participa en un acontecimiento que se realiza en Asia? La respuesta es sin duda económica y de expansión comercial. Al ser una zona del planeta que está experimentando en los últimos años un crecimiento casi exponencial, es interesante participar en ese pastel, y así dará empleo y oportunidades a los EEUU.
El Presidente “se vendió” muy bien haciendo referencia a aspectos como la educación, política, economía, acuerdos comerciales e incluso habló de su vida personal y familiar.
Ya el trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos: Lyndon Baines Johnson (antes vicepresidente y compañero de John F. Kennedy) había visitado en 1966 Malasia, cuya finalidad era otra relacionada con la Guerra de Vietnam.
Los países que conforman ASEAN son: Birmania o Myanmar, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Poseen en su totalidad aproximadamente unos 622 millones de habitantes (buen futuro mercado para otros países) y con un PIB (producto interior bruto) de 2,5 billones (con b) de dólares.  
En la reunión se estableció una hoja de ruta hasta el año 2025 donde se fomentaría la libre circulación e capital, servicios, bienes e inversión en personal cualificado, así como la eliminación de tarifas en relaciones comerciales.
También estarían en vías de progreso a alcanzar, según sus previsiones, el 4,7 billones de dólares para el 2020 y colocándose en la cuarta potencia económica del mundo para el año 2035.
Ligado con los asuntos económicos se encuentran también los políticos, por ello, en la asamblea de Kuala Lumpur, se trató el tema del control marítimo y aéreo así como la libertad de navegación y sobrevuelo en el Mar del Sur de China (aquí, aquí y aquí). Hubo bastante tensión ya que China está construyendo aeropuertos y otras instalaciones artificiales adosadas a los islotes que se encuentran en esa zona, generando cierto grado de preocupación en Washington ya que, estima que está ampliando su alcance militar. El “gigantesco asiático” defiende el derecho a construir esas instalaciones militares en las islas mientras de Barack Obama se pide detener el relleno de esas tierras para garantizar la libertad de navegación por esa zona.
Hay que tener en cuenta que el Mar del Sur de China es una zona estratégica para el paso de mercancías y para la economía en general.
La capital de Malasia estuvo en esta cumbre con grandes medidas de seguridad debido a los recientes ataques terroristas en París y Bruselas.
Algunos de los componentes de la ASEAN o Asociación de Naciones del Sudeste de Asia pertenecen a otra asociación o foro llamado Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC y aquí) creado en el año 1989 y compuesto por 21 miembros o países, los cuales son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Méjico, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, China Taipéi, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Si atendemos a datos estadísticos publicados por el Banco Mundial con respecto a los países que conforman el ASEAN, vemos que por ejemplo en el año 2012 el crecimiento del PIB en tanto por ciento anual superan todos el 2%, a excepción de Brunei, incluso Lao llega a un 8%. Por consiguiente todos estos países van en alza (tengamos en cuenta que ese año 2012 el de España era un -2,1%)
En cuanto a las exportaciones de Bienes y Servicios, también en % del PIB, Indonesia está en un 24%. Seis países, de los diez, pasan del 50% e incluso Singapur alcanza los 195%.
Para ver el uso de internet en estos países basta con mirar el número de usuarios por cada 100 personas. Así nos encontramos cantidades muy dispares, desde Myanmar con un usuario por cada cien personas hasta Singapur con 72 personas.
La esperanza de vida al nacer la tenemos entre 65 y 82 años, siendo más favorable en países en vías incesante de progreso como Singapur.
La firma de este documento histórico tuvo su repercusión, ya que fue presenciado por los líderes de los socios de la ASEAN de China, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Esta Comunidad de ASEAN se compone de tres pilares fundamentales como es la APSC o Comunidad de Seguridad; la AEC O Comunidad Económica y la ASCCC o Comunidad Socio-Cultura, aspecto que abordaron en su totalidad.


En definitiva, tenemos un gran competidor a nivel mundial, un rival que irá en auge cada vez más, y que si no hay contratiempos como fisuras políticas o de poder, tendremos que descubrirnos el sombrero y decir CHAPÓ. ¡SE AVECINA LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA “ASIÁTICA”!
foto

sábado, 21 de noviembre de 2015

ESTADO DE ISRAEL

Es un país de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo.
Cuenta con una población de unos 8 millones de habitantes, la mayor parte son judíos( Israel es el único Estado judío del mundo), aunque también podemos encontrar árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos. Su capital es Jerusalén.

Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones aprobó el Mandato Británico de Palestina con la intención de la creación de un “hogar nacional” para el pueblo judío. En 1947, las Naciones Unidas aprobó la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y uno árabe. En mayo de 1948 el Estado de Israel declaró su independencia, lo que conllevó a la Guerra árabe-israelí de 1948, con los Estados vecinos árabes, los cuáles se negaron a aceptar el plan de la ONU.
Las sucesivas victorias en las guerras posteriores confirmaron su independencia, ampliando sus fronteras más allá de lo  dispuesto en el Plan de las Naciones Unidas. Desde ese momento hasta hoy día, Israel ha estado en guerra con los países árabes vecinos.
Israel es una democracia representativa con un sistema parlamentario y sufragio universal. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, actúa como Jefe de Gobierno y la Knéset( parlamento de Israel compuesto por una cámara con 120 escaños) como cuerpo legislativo de Israel.
Según el Fondo Monetario Internacional, su economía está situada en el puesto 43, y  entre los Países de Oriente Medio en desarrollo humano, libertad de expresión y competitividad económica.
Más información aquí.

  Ver más …
La cuestión que siempre había aturdido a los judíos era la de establecer su propio Estado.
Un movimiento sionista fue el responsable de buscar la solución a este problema, algo que veían necesario ya que a comienzos del siglo XX, existía un gran antisemitismo en Europa.

La región de Palestina, que pertenecía en aquellos años al Imperio Otomano, estava ocupada principalmente por árabes y musulmanes. Pero una fuerte inmigración judía fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzó a generar resistencia entre las comunidades.

Pero tras la desintegración del Imperio Otomano al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de la Liga de las Naciones para administrar el territorio de Palestina.

Los británicos hicieron promesas a árabes y judíos que luego no cumplieron lo que desencadenó en enfrentamientos entre grupo judíos y árabes.

Al finalizar el Holocausto (genocidio por el que aproximadamente 6 millones de judíos fueron exterminados por el régimen nazi), aumentó la necesidad de establecer un Estado judío. El 15 de mayo de 1948, Egipto, Jordania, Siria e Iraq invadieron el Estado de Israel, el cuál había sido fundado el día anterior. Fue la primera guerra árabe-israelí.
Ésta guerra fue llamada por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación, sin embargo, para los árabes comenzaba la llamada Nakba (destrucción o catástrofe, éxodo palestino) donde se estima que unos 750.000 palestinos inmigraron o fueron expulsados por judíos.

Una crisis por el Canal de Suez, enfrentaría al Estado de Israel con Egipto. Posteriormente, se produciría la Guerra de los Seis Días, que tuvo consecuencias duraderas. Estos seis días, concitaron la atención mundial y fueron claves en la geopolítoca de la región, además fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordaania(incluida Jerusalén Oriental) a  Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron.

Finalizamos con la Guerra de Yom Kipur en 1973, que produjo el enfrentamiento de Siria contra Israel y le permitió al El Cairo recuperar el Sinaí, pero no Gaza. Seis años después Egipto se convierte en el primer país en firmar la paz con Israel, ejemplo seguido por Jordania.
Para más información…

jueves, 19 de noviembre de 2015

CRACK DEL 29

CRACK DEL 29 (EL GRAN CRASH)

Tras el final de la I Guerra Mundial (1914-1918) en numerosos países y sobre todo en EEUU empieza una recuperación a nivel social, político, cultural  y económico.
Si trae algún aspecto positivo las guerras (algo muy discutible) es la investigación tecnológica y el esfuerzo económico y de medios que se le dedica. La creación de armas y la investigación (radio, rayos X, líneas de montaje en la industria, celulosa… eran algunos de ellos).
Los “felices” años 20 traerían un clima de euforia y entusiasmo a nivel mundial y el desarrollo de nuevas formas de energía (petróleo y electricidad), así como distintas maneras de organización del trabajo, entre otras.
Un estilo de vida donde prima lo americano, modelo a imitar por el resto de países “american way of life”  o estilo de vida americano se escuchaba por doquier. Aviones, nuevas tecnologías, artículos del hogar (lavadoras, aspiradores, frigoríficos, hornos, planchas…); la compra a plazos o a crédito (“compre ahora y pague después); el nacimiento de una cultura de consumo; la proliferación de automóviles (Ford y Chrysler sobre todo)…hicieron su aparición desmesurada.
Personas de distintos países como Alemania, Polonia, China, Italia… buscaban rumbo a EEUU para tener una vida mejor.
Florecieron los espectáculos públicos como el deporte, el cine, el famoso cabaret y las representaciones teatrales. La alta costura y las pasarelas de moda surgieron; Las corrientes musicales como el jazz, el charlestón y el blues estaban de moda; la prensa no sólo se dedicó a informar sino a dar publicidad y las revistas especializadas hacen su aparición, revistas sobre la mujer, sobre el deporte…; La radio tuvo un gran auge llegando a tener los estadounidenses millones de aparatos receptores. (aquí y aquí).
Pero esos “años locos”, esos años en EEUU y el resto del mundo (de 1922 a 1929) tendrían su fin.

Más de tres millones de estadounidenses tenían en su poder acciones, el mercado alcista y de marketing hacía comprar sin control, incluso  aficionados y novatos compraban desmesuradamente, acciones a destajo… se pedía dinero prestado para especular y se inflaban los precios al alza de las acciones…
Los inversores novatos, que no eran duchos en la materia, empezaron a pedir y pedir prestado hasta debajo de las piedras para comprar en bolsa, así como acciones a crédito. Se editan los llamados Bonos de Libertad, propiedad del Estado, con el fin de tener rentabilidad aceptable procedente de los ahorros de los ciudadanos. L
Las entidades bancarias sacan también otros tipos de bonos y acciones. Destaca por aquel entonces la Banca J. P. Morgan como puntal; el político, adinerado e influyente Joseph P. Kennedy y el anónimo/famoso limpiabotas Patrick Bologna. Por todo EEUU se fue invirtiendo, hasta personajes como Charles Chaplin (aquí y aquí) y Groucho Mark (aquí y aquí) compraron acciones y fomentaban su compra, así como Winston Churchill que también adquirió numerosas participaciones de acciones y las perdió todas.
Imagen sacada de la Grandepresion.com
     
Fue un miércoles 23 de octubre de 1929 cuando comenzó la pérdida de confianza entre los accionistas, empezaron a caer bruscamente las acciones del automóvil y se fueron vendiendo las acciones de una manera brusca, derrumbándose brutalmente la bolsa neoyorkina (se estima que en una hora se vendieron más de dos millones y medio de acciones). Veinticinco mil millones de dólares habían desaparecido.
Miles de bancos quebraron, se calcula que en 1931 cerraron 2.000 entidades y los clientes retiraban con urgencia el dinero. En 1933 otros 3.000 bancos también cerraban. Las                  personas desconfiaban y guardaban el dinero debajo del colchón. Los accionistas lo habían perdido todo. Los inversores aturdidos se agolpaban en las puertas de La Bolsa, se calcularon que unas diez mil.
El 24 de octubre de 1929 se produce un pánico masivo, un pánico que desembocaría en el llamado JUEVES NEGRO.
Se intentaron hacer una serie de medidas infructuosas, como la reunión de cuatro banqueros influyentes y crear unos fondos para mantener las acciones más importantes. No llegó a buen término. Una vez más la avaricia de unas personas van en contra del resto del mundo. Se manipularon los datos del mercado, los especuladores profesionales supieron clavar el diente, inflaron la burbuja. Una vez ricos retiraron sus ganancias y sin escrúpulos de la bolsa. El gobierno no quiso supervisar a fondo (quizá no le interesaba).
Se veían a personas desesperadas tirándose desde las oficinas y suicidándose, se habían quedado absolutamente sin nada. El martes 29/10/1929 los precios caen en picado nuevamente y las empresas como General Motors, United States Steel Corporation y Reynolds tuvieron unas pérdidas considerables. Sus acciones valían un 20% menos.
La suma de todos estos acontecimientos hace que las empresas, al no poder pagar a sus empleados, cerraban, no tenían capital y en consecuencia despedían a los obreros. Así el consumo bajó hasta un punto inigualable. No había producción, escaseaba de todo, (se cuenta que las personas de ataban trapos a los pies haciendo las funciones de zapatos).
En 1932 ganó las elecciones F.D. Roosevelt con la intención de dar un cambio y frenar las consecuencias tan devastadoras que ocasionó el crack del 29. Fue aplicando una serie de medidas, aconsejado por especialistas que hizo que los EEUU fueran resurgiendo de sus cenizas como el ave Fénix. Una nueva distribución de las rentas, medidas financieras, grandes obras públicas, leyes para la agricultura, leyes sindicales y ayudas a jubilados y parados fueron algunas de ellas.
En 1940 la situación había cambiado sustancialmente en EEUU, sin embargo, no tardaría en sufrir las consecuencias de una II Guerra Mundial que había empezado en 1939 en Europa y que se prolongaría hasta 1945.
A todo este periodo de pobreza y recesión económica se le denominó la GRAN DEPRESIÓN (aquí y   aquí). Pero después del 29 hubo otros descalabros bursátiles, esta vez debido al petróleo y la influencia que ejerce en nuestra sociedad (basta con ver actualmente la financiación y fuente de ingresos que supone dicha materia prima, para el respaldo de grupos terroristas como el ISIS en Irak y Siria). Así cabe mencionar la crisis de 1973, 1980, 1992, 2001, 2010… (aquí más) como ejemplos.
Definitivamente las crisis económicas mundiales nos pueden “invadir” en cualquier momento, no estamos nunca “a salvo” de las decisiones de nuestros gobernantes.

Como decía Albert Einstein: “la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos”… sí puede que tenga razón, pero ¿A QUÉ PRECIO?... esperemos que no sea muy alto.

sábado, 14 de noviembre de 2015

LA AMENAZA DE LA DESIGUALDAD

Desde que Ragnar Frisch (aquí) y Jan Tinbergen (aquí) en 1969 obtuvieran el Premio Nobel en Ciencias Económicas hasta este año 2015 con Angus Deaton (aquí) han sido muy numerosos los estudios analizados en pro de la Economía. Así se ha analizado las políticas fiscales, las organizaciones económicas, la macroeconomía, la política económica, el crecimiento económico, el gasto, empleo, producción, el desarrollo económico y la economía del bienestar entre otros.
Este bienestar trata también desde el punto de vista emocional, sobre el sufrimiento, frustraciones y dolor emocional. Ese bienestar aplicado a un país con mil trescientos millones de almas y una población urbana en torno al 32%.
Los datos en los que se basan los colaboradores de Deaton y él salen de las encuestas del Ministerio de Estadísticas del Gobierno de la India: la National Sample Surveys (NSSO). Una organización, la más grande de esta nación y que efectúa de forma regular una serie de encuestas socio-económicas. Por otro lado, las contrasta con otras encuestas a nivel nacional indio como la contabilidad nacional o NAS.
Colaborador de Deaton ha sido Jean Dreze, un belga que trató temas como el hambre, la desigualdad de género y salud infantil entre varios dentro del mundo indio.
Según los autores, la nutrición está mejorando en la India aunque se encuentran en unos niveles intolerables. La malnutrición y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no se centra sólo en la falta de acceso a los alimentos, las dolencias infecciosas (diarrea, neumonía, sarampión…) y los métodos defectuosos de alimentación (como amamantar incorrectamente al niño) contribuyen a una malnutrición.
El estudiante economista y educado en Oxford y hoy ex primer ministro de la India Manmohan Singh inicialmente y en el año 2001 tenía como intención dar un aspecto primordial a su país, mediante el establecimiento de una política macroeconómica responsable y delimitar el marco de privatizaciones, preservando la titularidad pública de los bancos estatales y de empresas estratégicas en hidrocarburos, así como crear empleo y atender las necesidades de la agricultura, evitando así la malnutrición de su pueblo y el aumento de la cultura.
Otro de los estudios (entre tantos a lo largo de toda su vida) trata sobre el mejoramiento o sustitución del Sistema de Distribución Público, en la economía de un país y, en la falta de ética de los experimentos con personas de una poder adquisitivo bajo, (pinchar aquí para ver sobre el concepto de pobreza) sometiéndolos a una colaboración no deseada.
Comenta el premio Nobel de Economía 2015 que hoy en día la desigualdad es un atentado contra la democracia de un país, porque traba y merma las condiciones igualitarias entre las personas. Que otros países y la India (país estudiado en profundidad), presentan unas pautas de consumo muy parecidas a las que se ven en los europeos occidentales y en los estadounidenses.
Para terminar, nos dice Deaton que un buen sistema educativo, una asistencia sanitaria accesible para todos los habitantes de un país y sistema de saneamiento eficiente y eficaz beneficiaría a cualquier país. A mayores niveles en lo mencionado anteriormente mayor calidad de vida y bienestar. En conclusión menor DESIGUALDAD.
Termina el artículo con una frase de Adam Smith, economista y filósofo del siglo XVIII y precursor de la economía clásica. “para cualquier persona, un impuesto es un emblema, no de esclavitud sino de libertad”, el impuesto no te ata, te libera para disponer de una forma racional de él y gastarlo en el bien común.
Yo añadiría otra frase de Adam Smith, si me lo permite Deaton  y sacado del libro “La riqueza de la naciones”, en el libro I, capítulo 8 y es “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”.
A continuación me parece interesante reflejar en este artículo, para terminar,  unos estudios estadísticos, paralelos a Angus Deaton y publicados en el Banco Mundial sobre algunos indicadores de la India.
En el índice de producción de alimentos, sobre 100, la India alcanza más del 138. En acceso a la electricidad y en %, el 78,7 de la población tiene ese derecho necesario. En mejora de las instalaciones sanitarias o porcentaje de la población con un acceso al menos adecuado a instalaciones de desecho de excreciones que puedan evitar eficazmente el contacto de humano, animales e insectos está en el 40% aún.
En el crecimiento de la población en % anual lo tiene en el 1,2. España, por ejemplo, tiene el -0,5. Asimismo y en cuanto a exportaciones e importaciones atendiendo al % del PIB vemos que las importaciones con un 26% superan a las exportaciones con un 23,6%, un índice no aconsejable en el desarrollo de un país.
Volviendo a los datos para comprobar su un país sufre una desigualdad o malnutrición, seguimos mencionando otros concepto, así, la población en educación de niños entre 0 y 14 años alcanza el 29% y entre 15 y 64 años de edad alcanza el 65%.
Podemos establecer muchos más datos como así nos lo suministran el Banco Mundial, pero esto sería materia de estudio aparte, sin embargo, incluiremos dos más que nos darán el progreso de un país y es la esperanza de vida, así en las mujeres está en 68 años y en los hombres en 65 años.

La India es pues un país complejo, está en vías de desarrollo y hay que cambiar muchos aspectos, pero como dice una de las cuatro leyes de la espiritualidad de la India: “En cualquier momento que comience es el momento correcto”.

martes, 10 de noviembre de 2015

SINGAPUR

Singapur es una ciudad y a la vez estado que se encuentra en el sudeste asiático, formado por once países: Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Lao, Malasia, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam.
Singapur está situada en la Península de Malasia, y está compuesta por 73 islas que forman la República de Singapur. Su origen es desconocido. Los chinos en el siglo III la denominaban “Isla en el extremo de la Península” (Pu-Luo-Chang).
En el siglo XI se llamó “Ciudad de León” o Singa Pura, ya que un príncipe que visitaba la zona vio a un animal y lo confundió con un león.
En el siglo XIII fue un importante puerto marítimo, conocida como Temasek o “Ciudad del Mar”.
En 1617, los portugueses abandonaron la ciudad, tras un incendio, y fue ocupada por pescadores y piratas.
En el siglo XVIII fueron los ingleses los que decidieron hacer de Singapur un puerto comercial y colonia comprándole la isla al Sultán de Johore. Esta operación se llevó a cabo gracias a Sir Stamford Raffles. En un convenio británico-holandés, los holandeses se quedaron con Sumatra y los británicos con Malaca.
Al declararse puerto franco empezaron a llegar comerciantes de todas partes en masa.
En 1942, los ingleses perderían Singapur y pasarían a manos de los japoneses para volverlo a recuperar en 1945.
Veinte años después, en 1965 Singapur tendría su independencia, gracias al primer ministro Lee Kuan Yew.
Actualmente Singapur o también llamada la Isla Creciente tiene una población censada a 2014 de casi cinco millones y medio de habitantes y tiene una densidad de población elevada (7640 habitantes por kilómetro cuadrado).
Circunstancias como la exportación de petróleo, abanderado productor de Asia; un puerto marítimo de renombre, según expertos el mayor del mundo; el complejo sistema de ganarle terrero al mar; el paso de la manufactura a la tecnología; el instaurar una gran plataforma de exportación; el cincuenta por ciento de la población habla dos o tres idiomas; el 70% de ellos hablan el inglés a la perfección; el 98% de los jóvenes van al colegio; el tener una tasa de

Foto de Singapur. 
desempleo bajísima, en torno al cero por ciento; el liberar la economía; el ser el noveno país en todo el mundo en economía comercial; el poseer una economía abierta al extranjero; el tener la población en líneas generales unos conocimientos económicos amplios; el inculcar a la población criterios de disciplina y trabajo duro; el tener una “meritocracia” donde se da oportunidad a quién sabe y no a quien se conoce o tiene un vínculo de amistad…lo hacen ser un país “in crescendo”.
El país posee una población urbana de prácticamente el 100%, según datos del 2014 (aquí), por lo que la población agrícola es nula, menos del 1% del área de tierra. La tasa de mortalidad en menores de cinco años, por cada 1000 habitantes es de 3, España tiene 4 por ejemplo.
La población activa, es decir aquellas personas mayores de 15 años es de 3.066.596 sobre el montante de cinco millones y medio de la población total. Esta población activa, que comprende las edades entre 15 y 64 años supone el 73% de ella, y la población entre 0 y 14 años supone el 16% del total.
En su aspecto de desarrollo social, el desempleo de la mujer, atendiendo al tanto por ciento de la población activa femenina está en torno al 3%. El desempleo de los hombres y atendiendo a los mismos criterios se encuentra en el 2,6%. La esperanza de vida al nacer y en mujeres está en los 85 años, sin embargo, la esperanza en los varones es de 80 años.
La tasa de alfabetización en Singapur total de jóvenes, es decir, el % de personas entre 15 y 24 años es del 100%
Dentro del punto de vista económico cabe resaltar que el acceso a la electricidad en % de la población en el año 2014 es del 100%. El consumo de energía, según los datos del año 2012 en cuento al gasto electricidad en Kw/H per cápita está en 8690. Las emisiones de CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles entre otros se encuentra en torno a 22.394 Kt. El índice de facilidad para hacer negocios en Singapur y en el año 2014 es de uno, siendo este coeficiente el más favorable. El crecimiento del PIB, en % anual es de 2,9, siendo España del 1,4 y EEUU 2,4 como comparación.
Las exportaciones de bienes y servicios así como las importaciones, que es un indicador de cómo va la economía de un país, en el caso de Singapur y teniendo en cuenta el % del PIB es, en el caso de exportaciones de un 187,6% y en el caso de las importaciones 163,2%. Las exportaciones de productos de altoa tecnología en % de las exportaciones de productos manufacturados están en torno al 47%.
En el apartado de investigación y desarrollo vemos en cuanto al tanto por ciento del PIB se encuentra en el 2,10, en los mismos niveles que Francia, por ejemplo. Los investigadores dedicados a I+D por cada millón de habitantes está en 6438 personas, más o menos niveles a los de Dinamarca. El número de artículos en publicaciones científicas y técnicas como física, química, biología, ingeniería, tecnología, etc. es de 4553 artículos, asemejándose a Portugal y teniendo en cuenta los datos del año 2011.
Otros datos a reseñar confirman la fases de desarrollo tan enorme que está teniendo Singapur, así el tráfico marítimo de contenedores en el año 2014 es de 33.516.343; los usuarios de internet por cada 100 personas es de 82; el abono a teléfonos celulares por cada cien personas es de 158 con lo que deducimos que cada habitante tiene más de un móvil o celular.
La mejora de las instalaciones sanitarias en % de la población con acceso es del cien por cien. (Todos estos datos están sacados de lo publicado por el Banco Mundial)
Todo este avance acelerado y frenético en tan pocos años tiene una repercusión considerable en la población y en su  lanzamiento a niveles internacionales. Sin embargo, hay costumbres curiosas, unas arraigadas y estrictas dentro de dicha cultura, así pues, está prohibido consumir chicles; sin embargo está legalizada la prostitución; el país tiene cuatro lenguas oficiales: inglés, chino mandarín, tamil y malayo; los peajes cambian el precio dependiendo de la hora del día en la que pases; debido al enorme precio de la vivienda viven en complejos con edificios altos y los aparcamientos para bicicletas tienen dos pisos…

Singapur o la ciudad del León, va en constantes progreso. No sabemos qué metas alcanzará y hasta dónde llegará, lo que sí es cierto que lleva una evolución más allá de todo pronóstico. Sus características y su lugar geográfico lo hacen atractivo para el resto del mundo. ¡NOS VEMOS PRONTO SINGAPUR!